En mis años de juventud física (la espiritual, gracias a Dios, aún la conservo), uno de los chicos del grupo con el que iba hizo una ‘bromita’ a una de las chicas que me quedó grabada, para mal. Estábamos en una piscina, se le acercó por detrás y le desabrochó el lazo de la parte de arriba del bikini. Previamente, había avisado a sus amigos de chanzas y andanzas para que estuvieran atentos, porque, claro, si nadie lo veía ni se reía, qué gracia tenía la cosa.
La chica se tapó al ver su intimidad corporal al descubierto, se volvió, le dirigió una mirada que habría fulminado a cualquiera y se fue corriendo, con lágrimas en los ojos, a refugiarse donde las otras chicas, que afearon la conducta al graciosillo.
¨Donde hay confianza, da asco”, reza el dicho. Y, en efecto, hay quien confunde la confianza con la falta de respeto. En particular, esta confusión se intensifica durante los ambiguos años de la tardoadolescencia, que en algunas personas parece no acabar nunca.
En el fondo, esa falta de respeto que surge del exceso de confianza consiste en una incapacidad de reconocer de verdad, sin complejos, vergüenzas ni respetos humanos, la dignidad de la otra persona, que tiene derecho a ser tratada siempre como tal.
En los grupos de jóvenes es una postura muy extendida, agravada con la falta de personalidad propia de algunos en esta edad (¡y en todas las edades!), que se dejan llevar inevitablemente por la presión del grupo y de sus líderes. Esta conducta gregaria irrespetuosa, descortés e irreverente acaba contaminando las relaciones, hasta que llega un momento en que la diversión del grupo se alimenta del sufrimiento, a veces callado y doloroso, de otros.
Sin llegar a estos extremos, vengo observando entre algunos jóvenes, sobre todo varones, una tendencia inconsciente a lastimar la dignidad y consideración de las chicas con quienes se relacionan, sin darse cuenta de que quienes realmente se degradan son ellos mismos. Expresiones como “churri”, “guarri”, “pava” y otras semejantes para referirse o para llamar a una amiga son pequeños menosprecios, tantas veces inadvertidos, a su condición de persona. Paradójicamente, quienes cometen estos excesos se suelen justificar con la intensidad de la amistad o la confianza mutua, lo que es tanto como decir: a quien más quiero, peor le trato; sé tanto sobre ella que yo decido lo que le conviene y cómo ha de ser tratada. Lo cual evoca la concepción posesiva del amor que, por desgracia, tantos hombres tienen y tanto dolor provoca.
Lo primero que hacen los tiranos con sus víctimas en todos los regímenes totalitarios es intentar desposeerles de su identidad y anularles como personas por la vía de sustituir su nombre por un número, de modo que aprendan desde el primer día que allí no son nadie.
¡Qué importante es el respeto! Se empieza por perderlo en estos pequeños detalles de delicadeza y, si no se cortan, se acaba por desconocer al otro, que termina convirtiéndose en un mero instrumento a nuestro servicio. Poco importa lo que ella prefiera: “Total, si lo hago sin mala intención. Es que nos queremos mucho, hay mucha confianza y, por eso, me permito esos pequeños abusos cariñosos”. Pero hay amores que matan. Y, con el tiempo, esas faltas de delicadeza, de tono humano, se transforman en ironías, luego derivan en sarcasmos, hasta que llega un momento en que la relación se hace insostenible.
Esos años de juventud son un momento decisivo en la vida de muchas personas. Son años críticos (en el doble sentido de la palabra) en que se da forma definitiva a muchos aspectos de la personalidad. Y uno de ellos es nuestra futura relación con la mujer (hoy me dirijo a los varones) con la que construiremos nuestro común proyecto vital.
Pensar: “cuando la encuentre cambiaré y la trataré de otra manera” es desconocer absolutamente la naturaleza humana. Todo acto me conforma como persona y, si no me acostumbro ya, con mis amigas y mis amigos, a ser delicado en las formas y atento en el trato, no seré capaz de hacerlo cuando llegue el momento. Por desgracia, lo he visto ya en más de una ocasión.